viernes, 31 de marzo de 2017

¡Qué bonito es dibujar!



Resultado de imagen de dibujo pikachu
Foto sacada de http://pre04.deviantart.net/303e/th/pre/i/2013/213/4/8/pikachu_by_emervldfox-d6g5dsx.jpg




Buenas noches, compis! Cansados de la semana?? Bueno ya toca el fin de semana, y a descansar un poco.
En esta última clase, hemos trabajado el último de los bloques que planificamos al principio, el bloque de dibujo.


Desde que somos pequeños, nos encanta dibujar, ya sean dibujos con sentido o cosas abstractas, pero cuando vamos creciendo no nos fijamos en cosas tan simples como la luz, donde hay más iluminación o donde hay menos, por eso nuestra primera actividad era pintar líneas más gruesas o más finas de un cubo, según la luz que reciba (1).
El segundo ejercicio, fue crear la oscuridad de un objeto, en este caso fue la papelera (2)
El tercer ejercicio fue hacer imágenes positivas y negativas de un dibujo, yo dibuje un corazón y plasmé lo de dentro y luego, por fuera creé el "corazón vacío" (3)
Por último, en el 4 ejercicio, aprendimos a crear texturas con papel de seda, ponemos el objeto que queramos debajo del papel de seda y con la sanguina se "pinta". Yo hice las texturas de una moneda de 20 cts, el tapón de una botella, la tapa de un subrayador, la cremallera del estuche y el relieve de una zapatilla de mi compañera Silvia (4).


Foto hecha por mi


Al finalizar este ejercicio, la profesora MJ, nos dijo que sacásemos otra hoja de dibujo, que eligiéramos un tema para dibujar cada uno y que cuando ella dijese ya, pasáramos el folio a nuestra derecha para terminar el dibujo de nuestro compañero, así hasta que nuestro dibujo volviese a nosotros.
Aquí os muestro mi dibujo cooperativo: "unos monstruos muy peculiares"

Foto hecha por mi
Como esto nos gustó tanto, volvimos a hacer el dibujo y después nos preguntó cómo lo utilizaríamos en clase y para qué nos serviría, y aquí tenéis el segundo:
Foto hecha por mi
Como último ejercicio, MJ, nos enseñó a hacer dibujos desde una perspectiva, pero con líneas y que después haríamos el dibujo entero y con sus formas, en nuestro caso, la perspectiva:
Aquí os muestro mi dibujo de la papelera (pero todo en proporción):

Foto hecha por m

Foto hecha por mi


Y hasta aquí el blog de hoy! Nos vemos el luneeees!

miércoles, 29 de marzo de 2017

Nunca moldear fue tan divertido!


Foto hecha por Sandra del Pino

Buenas noches, compis! ¿Cómo vais hoy? Espero que bien, que aún nos quedan dos días de clase. Así que con ánimo.

Hoy, la clase ha sido divertida y amena, ¿os acordáis cuando de pequeños nos dejaban arcilla en clase y nos decían que hiciéramos lo que quisiéramos con ella? Pues hoy hemos vuelto a nuestra niñez. Hemos comenzado, como estos días anteriores, con un poco de teoría para poder centrarnos en lo que vamos a hacer, luego nos hemos puesto manos a la obra, nunca mejor dicho.

Utilizamos el barro con los niños, porque es un material muy dúctil, el cual se puede pintar y/o barnizar, se limpia con facilidad y cuando está seco sirve para escribir. A parte de eso, es importante la arcilla y el barro porque ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina. 

Para poder trabajar con barro y arcilla, para que no les pese tanto a los niños si son pequeños, se puede vaciar quitando todo el cuerpo de dentro, facilitando el trabajo y el transporte.


Hay dos maneras para moldear arcilla y barro, una de ellas es con pequeñas esferas y/o churros y otra es crear la figura modelando el barro.


Así que primero hemos hecho, cada uno, nuestras sillas de las dos maneras diferentes:
Después, la profesora nos ha propuesto varios temas para que nosotros los creemos con la arcilla, mi grupo elegimos hacer un Hormiguero, con palos, hojas y... TRANCAS Y BARRANCAS!


Foto hecha por mi
Foto hecha por mi


Foto hecha por mi



Como curiosidad, muchas veces, hemos pasado y paseado por el Caballo que se encuentra en la Puerta del Sol, ¿sabéis que está hecho con arcilla? ¿A qué no? ¡Pues ya lo sabéis!
fotos-madrid-puerta-sol-estatua-carlos-iii-003.jpg (675×900)
Foto sacada de : http://guias-viajar.com/madrid/wp-content/uploads/2012/01/fotos-madrid-puerta-sol-estatua-carlos-iii-003.jpg

La verdad, es que ha sido una clase divertida y muy fácil de llevar al aula para tratar temas transversales.
y RECORDAD!
Si queréis hacer algo chulo, divertido y original... ¡USAD ARCILLA!
HASTA OTRO DÍA COMPIS.

martes, 28 de marzo de 2017

"Mezcla y pinta"

¡Holaaaa! ¡Buenaaaas! ¿Cómo estáis hoy? Espero que no estéis con cambios de humor como el tiempo jajajaja.

Bueno, os cuento la clase de hoy, para hoy teníamos que llevar a clase, materiales como pintura acrílica, pinceles, plato de mezclas y trapos.
La profesora ha comenzado la clase explicando cómo se forman las pinturas; las pinturas son pigmentos que pueden ser animal, vegetal o mineral. Hasta hoy pensaba que era muy fácil crear pintura, pero lleva un proceso complicado:
Se coge el pigmento, se mete en agua y se hidratan, se deja 24h, se decantan y se mezclan con aglutitantes, dependiendo del aglutitante se forma un tipo de pintura u otra.


Después, nos explicó "Con qué" se pinta, se pinta con rodillo y pinceles, los cuáles pueden ser redondos, carrados o de lengua de gato. Para los niños es mejor el pincel carrado, pero hay que tener cuidado con los pinceles, ya que hay que lavarlos muy bien y con mucho cuidado.
A la hora de pintar al óleo, cuando los querramos lavar, se lavan mucho mejor con aguarrás y fairy, y ponerlos a secar.
Cuando terminó de explicar eso, se puso a explicar los colores primarios y secundarios con colorante y agua, aquí podéis ver la demostración de cómo se forman:

Foto hecha por mí
Foto hecha por mí



Los colores primarios hablamos de 3 colores básicos, el azul, el amarillo y el rojo, es importante saber que con estos colores se crean más, como vemos en la imagen de la derecha arriba.
Los colores secundarios son los colores que se forman mezclando los primarios.
 El rojo y el azul --> el morado
El azul y el amarillo --> El verde
El rojo y el amarillo --> el naranja

Nosotros siempre hemos utilizado las mismas técnicas para dibujar, cogemos el lápiz, dibujas y luego pintas, pero nos ha enseñado técnicas cómo usar cinta asilante para pintar exactamente dónde quieres, Cera para que se quede en blanco la parte que no quieres que tenga color; si quieres efectos especiales, utiliza un cepillo de uñas; si quieres dar relieve, utiliza cola y papel de seda; y si , quieres hacer sellos originales, utiliza una patata.

Aquí tenéis el resultado de la casa de hoy:


Foto hecha por mí

Foto hecha por mí

En la segunda foto, los corazones son sellos hechos con una patata, y la "C" y la "R" con cera y pintura muy húmeda; y los huecos en blanco los hice con cinta aislante.
Espero que este resumen de hoy, os sirva de algo.
¡Hasta mañana!

lunes, 27 de marzo de 2017

"Hacer fotos es muy fácil" decían



Hasta hoy, pensaba que hacer una foto era muy fácil, cogías la cámara, mirabas por el visor y apretabas el disparador y... ¡MAGIA!
Pero hoy, en clase hemos aprendido que no, que no es tan fácil, hay que tener en cuenta cosas importantes como son:

Resultado de imagen de camara de fotos
Foto sacada de internet
El diafragma: hay que ver si el objetivo está cerrado, abierto a medias o completamente abierto; si esta cerrado se fija en el primer plano, medio plano y último plano, el foco está en los tres puntos; si esta medio abierto solo se ve el primer plano y el segundo; y si está abierto totalmente el objetivo enfoca el primer plano, así que ya sabéis, si queréis sacar la belleza de vuestr@ mejor amig@ recordar que el objetivo debe estar ¡totalmente abierto!

La Sensibilidad: es la capacidad del obturador para captar la luz, si quieres que te salgan buenas fotos, ten cuidado que los ISOS estén acorde con la luz que haya en el sitio.

Velocidad de obturación: es lo rápido o lento que abre y cierra el obturador.

También es importante el fondo, éste nos distrae y no conseguimos hacer las fotos como quisiéramos, los colores están subordinados a todo lo que tienen alrededor.

En cuanto al horizonte, todo dependerá si está muy bajo donde nos encontraremos muy pequeños, si está medio, donde nos encontramos equilibrados y si el horizonte está alto, nos encontraremos ahogados.


Después de aprender lo básico para hacer fotos, hemos practicado con las cámaras que hemos llevado a clase, y nos han salido fotos muy chulas y divertidas como estas:
Foto hecha por Alejandro Mateo
Foto hecha por Alejandro Mateo. Esta de aquí soy yo



Foto hecha por Alejandro Mateo

¡QUE SEPÁIS QUE NO ES NADA FÁCIL! 
¡HASTA AQUÍ EL BLOG DE HOY! ¡GRACIAS POR LEERME!


viernes, 24 de marzo de 2017

¡PROYECTOS NUEVOS!

¡Buenas tardes! ¡Ya estoy por aquí de nuevo! Esta semana nos hemos tenido clase, por lo que no he podido aparecer por aquí
Que sepáis que... ¡Por fin tenemos nuestros proyectos definitivos! La verdad, es que nos ha costado un poco que entre toda la clase salga algo parecido, pero al final los tenemos.

Antes de eso, le pedimos a la profesora que nos volviese a explicar las evaluaciones del blog y de las exposiciones de nuestros compañeros que no nos quedó muy claro la primera vez que lo explicó. Pero veo un pequeño problema a la hora de que nosotros pongamos esas notas, porque al poner las notas no estamos pendientes de lo que nuestros compañeros nos están contando, escuchamos y entendemos menos de que lo que querríamos, pero lo seguiremos intentando.

Hasta aquí, la entrada de hoy, muchas gracias por leerme y recordad, escribir siempre es bueno para la mente y el corazón.


viernes, 17 de marzo de 2017

La educación

Hoy traigo diferentes temas sobre los que tratar para todo futuro docente y, en realidad, para cualquier persona.

El primer tema es:
El valor de la educación
En mi opinión, no se le da la importancia que debería dársele.La misma carrera de educación esta infravalorada e, incluso, es despreciada por el resto de titulaciones universitarias.
Ese desprecio inicial, cuando los futuros profesores nos estamos formando, se convierte en una lacra que se arrastra hasta las últimas instancias: padres, madres, alumnos e, incluso, algunos profesionales restan importancia a la labor de los profesores.
¿De verdad debemos restarle valor al pilar fundamental de nuestro desarrollo como personas?

En cuanto a los colegios, no se debe dar solamente asignaturas como matemáticas,lengua o sociales, se deben enseñar valores importantes como la honestidad, amabilidad, el servicio, el respeto, la escucha y la disponibilidad ya que son pilares fundamentales en la educación y para vivir en sociedad.
Como futuros docentes, somos los primeros que deberíamos tener y enseñar dichos valores.

La importancia del entorno y situación de las personas según cultura y lugar.
También es verdad que, depende del entorno en el que vivan los niños, adquirirán unos valores u otros y una educación u otra. En nuestra mano esta intentar (en el caso que pudiésemos hacer algo) que esos niños reciban una educacion adecuada para que no tengan problemas con la sociedad en algún momento de su futuro.

Por otro lado, en todos entornos, hay niños y niñas que quieren aprender cosas nuevas, formarse y crecer como personas, pero en entornos complicados es muy difícil que esos niños puedan aprender, como la niña que hemos visto en la película de hoy "El Buda que explotó por vergüenza", por mucho que ella quisiera aprender a leer y escribir solo encontraba impedimentos para conseguirlo, tanto por el entorno como por la cultura que tenían en Afganistán.
Como he dicho antes, como futuros docentes está en nuestra mano intentar cambiarlo.

Es importante que todo el mundo sea consciente de que la educación es el pilar fundental en nuestra sociedad e incluso en las sociedades de los países del tercer mundo.

jueves, 16 de marzo de 2017

¿Proyecto o Guía docente?

En la clase de ayer, a profesora nos propuso que nos pusiéramos por grupos y mirásemos la guía docente; nos dio dos opciones que eran:
  1. Trabajar con la guía docente
  2. Trabajar por proyectos
Después de hablar con mi grupo, decidimos trabajar con un proyecto, nuestro proyecto se llamaba "Nuestro Colegio Ideal"; consiste en que cada grupo crease el colegio de sus sueños, ya que come futuros docentes nos incumbe también, no solo a los futuros alumnos.

Al finalizar nuestra elección, por grupos salimos a presentar nuestras ideas y todos los grupos quisimos trabajar por proyectos con ideas bastante curiosas y divertidas.

Esta forma de trabajar es distinta a la que estamos acostumbrados, y que creo que podemos usar de aquí a nada con nuestros alumnos.

Ya iré contado más cositaaas.

martes, 14 de marzo de 2017

Cómo hablar en público

Buenas tardes, hoy os voy a contar lo que hemos hecho hoy en clase.
Al principio, ha comenzado la profesora hablando un poco por encima de la guía docente para que posteriormente hablásemos por grupos de los contenidos que nosotros querríamos o deberíamos aprender después de haber hecho las prácticas y que consideramos importantes para nuestro futuro profesional.

A continuación, ha pedido voluntarios para salir a hablar de un tema cualquiera, se han ofrecido al principio 4 compañeros, 3 chicos y una chica; la profesora les ha pedido que saliesen delante a hablar sobre el "arte moderno"; al terminar han salido 3 compañeros más.

Tras estas exposiciones u opiniones sobre el "arte moderno", la profesora nos ha dado pautas para saber cómo hablar correctamente en público; nos ha dicho que debemos organizar nuestras ideas; que nuestra comunicación no verbal cuenta bastante, ya que indica si estamos nerviosos o tranquilos; pasa igual con la dicción (volumen, velocidad, silencios y la claridad de pronunciación) es importante que el volumen y la velocidad sean adecuados, ni muy deprisa ni muy despacio,los silencios son la clave a la hora de hablar en público porque hace que el oyente esté atento y se puede buscar el énfasis con ellos. Debemos adaptarnos al tiempo de la exposición oral, porque si es largo, los oyentes pueden desconectar y si es corto pueden no haberse enterado de nada.

Después, nos ha pedido que nos pusiéramos por grupos y que, con nuestras caretas, hablásemos sobre lo que han hecho nuestros compañeros y nos organizáramos para salir después nosotros con lo que habíamos hablado.
Nos ha tocado salir a nuestro grupo, que nos llamamos "las 6 pinceladas", como resumen hemos dicho que casi todos los voluntarios miraban a un punto fijo, que dos finales de nuestros compañeros nos ha gustado y que poner en práctica lo que hemos hecho nosotros, nos parece muy adecuada para primaria, ya que al principio los niños son muy vergonzosos y está táctica les puede servir para perder un poco el miedo de hablar en público.

Hasta aquí la entrada de hoy,
muchas gracias.


foto hecha por Alejandro Mateo

lunes, 13 de marzo de 2017

1º día de clase

Hoy, siendo el primer día de clase después de las prácticas de 3º de carrera, hemos comenzado la universidad de nuevo con una asignatura que se llama Educación artística y plástica. Estaba nerviosa, porque no sabía en qué podía consistir concretamente la asignatura, podía hacerme una idea pero no estaba muy claro.

Nada más llegar la profesora, nos ha dicho que intentemos acercarnos a ella y olvidemos la idea de pupitre, pero al ser unos cuantos no nos hemos podido acercar bastante.
Ha comenzado contando detalles de su vida, que ella creía importantes para que sepamos de ella y no sea sólo una profesora más, nos ha hablado de sus estudios, de lo que ha conseguido y un poco de sus aficiones, como el ballet clásico.
Después, nos ha contado el desarrollo de la asignatura, que será por grupos, el libro que tenemos que leernos (¿Por qué dibujan los niños? de Antonio Machón), explicaremos nosotros algunos temas, ampliando lo que ha dicho la profesora y que escribiremos en este blog el desarrollo de todas las clases.

Para finalizar, ha pasado lista para que se pudiese quedar con algunas caras y nombres, nos ha pedido que contemos el por qué hemos elegido esta carrera y no otra, la mayoría hemos coincidido en que nos gusta el deporte y los niños.

Tengo curiosidad por ver cómo se desarrolla esta asignatura y cómo se me da, ya que es una metodología distinta a la que estamos acostumbrados.