miércoles, 26 de abril de 2017

Penúltimo día de clase: "La motivación está en ti"



😡Hola chicos! Hoy no he ido a clase porque me encontraba súper mala con fiebre y no me podía mover apenas...

Pero he hecho mi trabajo, y os he leído a algunos de vosotros. He visto que MJ os ha dado algunos exámenes de ayer para que se corrijan por grupos, por cierto espero que mi examen esté bien corregido, que si no... jajajaja
Antes de de comenzar con los exámenes ha dado unas claves para ser un buen profesor como:
  1. Ser generoso y dar lo mejor de cada uno.
  2. Ser uno mismo y no ser quien no eres.
  3. Ser flexibles.
  4. Estar siempre estudiando y aprendiendo.
  5. No actuar por impulsos.

Después habéis empezado a corregir exámenes, según el blog de mi compi Sandra del Pino, les ha costado ponerse de acuerdo para poner una nota, así que se pusieron en parejas para poner la nota, y así eliminar discusiones. Después, habéis expuesto los fallos más comunes y los puntos positivos de cada examen.

Cuando habéis acabado con los exámenes, Mj os ha propuesto daros una pequeña charla de motivación, a la que me hubiese gustado bastante estar porque me llama mucho atención. Tanto de manera personal como de manera profesional


http://training-minds.com/wp-content/uploads/2015/11/dfd8caf4cca84712048caf63ef20c8ae.jpg
















La motivación, según la RAE, es un "conjunto de frases internos o externos que determinan en parte la acciones de una persona.
Podemos encontrar dos tipos de motivación:
Motivación intrínseca: la propia motivación de uno mismo, hacer algo por una razón, por algo que una persona quiere conseguir.
Motivación Extrínseca: Promesa que hace una persona a otra para que esta última consiga hacerlo
 Lo único que en una clase hay que tener en cuenta 3 barreras para poder motivar a nuestros alumnos:

  • La realidad social
  • La situación familiar
  • El trabajo de los profesores
Al igual que también son importantes las emociones, para que una persona pueda motivarse o no, esas emociones son la ira, el miedo, la alegría o la tristeza.



Espero tener en algún momento otra oportunidad de asistir a una charla de motivación
¡Nos vemos el viernes en la última clase! Y recordad... FIESTAAA!

martes, 25 de abril de 2017

Examen raro parte 2

Hello my Friends! Hoy ha tocado el último examen de curso, en el caso de que hayamos aprobado los dos que hemos hecho, y he de decir, que si el otro fue raro, este ha sido el doble... Al poner el blog, me he encontrado con esta imagen:
Foto elegida de blog nodriza



Después, he leído las siguientes preguntas, y me he quedado igual que cuando llegue, sin nada de idea, la verdad.

La obra del artista Clemens Krauss, entre otros asuntos, toca los temas como "cambiar de piel"  "lleno y vacío" "estar por los suelos" "desinflarse" "dejar algo atrás"
  1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones ¿Qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
  2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra
  3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de éste artista?
  4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora) 
  5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiantes
Yo he intentado comprender las preguntas como he podido, y espero que sea lo que MJ quería que pusiese.
También espere que todos nosotros tengamos mucha suerte! Hasta mañana compis!

Y vosotros, ¿sabéis por qué dibujan los niños?

Buenos días chicos!
Hoy os traigo las respuestas a las preguntas del libro: "¿Por qué dibujan los niños?":

1.      Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor

Antonio Machón, autor de este libro, nació en Palencia en 1943. Estudió Bellas Artes y Psicología, y ha trabajado como profesor en la Universidad Complutense de Madrid. En 1968 organizó sus primeras exposiciones de dibujo infantil y daba sus primeras conferencias.

La editorial del libro es “Fíbulas”, su año de edición fue en octubre de 2015 y sus libros publicados son:

·         Los dibujos de los niños

·         ¿Por qué dibujan los niños?

·         El arte de los niños

·         Garabatos artísticos

·         La biología del arte

2.      Resumen general del libro

Antonio Machón en este libro habla, como dice su título, de por qué dibujan los niños. Se centra en que los niños dibujan para encontrar su “yo interior”, para encontrarse a ellos mismos con lo que a ellos les guste dibujar.

También da consejos y recomendaciones a padres y profesores a la hora de que el niños dibujo, como por ejemplo que no debemos cortar al niño su dibujo, que debemos dejar que él dibuje lo que quiera y para ello se debe conocer las etapa del desarrollo del dibujo de niño. Además, se centra bastante en el desarrollo gráfico de los niños.

3.      ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?

El autor en el prólogo, nos dice que para que los profesores y padres llevemos una gran función educativa, debemos adaptarnos a las necesidades e interés de cada etapa y las edades en las que ocurren.

Otra clave que nos da es que las imágenes del mundo exterior y las nuevas tecnologías que envuelven al niño aceleran su desarrollo cognitivo y gráfico.

También se debe tener en cuenta que cada niño es un caso y que se debe estudiar de manera individual ya que tiene su propio ritmo de desarrollo.

Para que podamos diferenciar los dibujos de los niños, nos explica que en cada dibujo pone el año y los meses del niño, ya que en cada etapa se encuentra un rango distinto de edad, por ejemplo, si el niño tiene 3 años y 4 meses, Antonio Machón lo representa así: 3,04.

4.      ¿Cómo está organizado el libro?

El libro está dividido en 15 capítulos:

1)      Infancia y creatividad

2)      Educaión, expresión, juego y dibujo.

3)      El desarrollo gráfico  infantil

4)      La práctica  de las actividades creativas: técnicas y materiales

5)      El garabateo o la búsqueda del orden

6)      Los comienzos del garabateo

7)      El garabato coordinado

8)      El garabato controlado

9)      El período de la forma. La representación simbólica (3 a 4 años)

10)  El símbolo gráfico

11)  Etapas de las operaciones y combinaciones. El ideograma.

12)  La representación humana: el renacuajo

13)  Los comienzos de la representación. La etapa preesquemática

14)  La afirmación de la representación. La etapa esquemática

15)  Escuela y creatividad

5.      ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?

En las primeras etapas, los dibujos suelen ser muy parecidos ya que están descubriéndose a sí mismos y lo que tienen alrededor. Cuando van creciendo, los dibujos si cambian dependiendo de su estrato social, porque ya dibujan lo que ven, lo que se les queda en la cabeza que viven día a día y lo que su familia les puede llegar a enseñar.

6.      ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?

A partir de los 3 años, los niños se van dando cuenta de que sus dibujos se asemejan al entorno que les rodea; a partir de este momento ponen más empeño en realizar sus dibujos, es ahora cuando empiezan a dar forma a su narrativa artística y con narrativa nos referimos a un vocabulario hecho de imágenes.

7.      ¿El dibujo es un juego?

Según el autor son dos cosas distintas, el juego solo es para divertirse y el dibujo aparte de divertirse consiste en encontrar el mundo interior.

Otra diferencia que saca el autor, son los objetos, en el juego los objetos que utiliza el niño son los que encuentra en el entorno, y los que usa en el dibujo son inventados y creados por el propio niño.

En el juego, manipula y opera con formas tridimensionales y moverlas a su antojo, en el dibujo las formas y el plano son de dos dimensiones y las crea el propio niño.

8.      ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?

El profesor debe dejar que el niño se exprese y dibuje lo que quiera, ya que proponerle un tema haría que la imaginación del niño se quede corta y no pueda crear más de lo que tienen dentro de su cabeza.

Tampoco debemos hacerle un dibujo al niño para que luego lo repita, porque así el niño no crea su propio dibujo y solo imita.

Poner notas y evaluar los dibujos de los niños no es nada recomendable ya que puede terminar frustrando al alumno.

9.      Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.

Existen 3 estadios creativos:

·         El gran estadio de la espontaneidad creadora: de 1 a 8 años. Que se basa en la creatividad del niño y no en la finalidad de su dibujo, es decir, que su dibujo no tiene apenas valor para él.

·         El estadio de la conciencia crítica: el nacimiento del sentido artístico. De 8-9 a 12-13 años. En esta etapa, el niño empieza a encontrar equivalencia entre la actividad y el dibujo, cobrando importancia el segundo y por lo tanto la mejora de la técnica. Además de tener una conciencia crítica de su dibujo, es decir, empieza a valorar lo que ha hecho y a adecuar sus imágenes a la realidad que le rodea.

·         El estadio de la creación consciente: el arte y a creación artística. Aquí el niño ya es consciente de su creatividad y de lo que dibuja y de lo que no. Al estar en secundaria, cuando llega bachillerato puede escoger uno de ciencias y olvidar las artes o convertirse en un aprendizaje voluntario.


10.  ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?

Según el autor, los mejores materiales son los siguientes:

·         Los soportes como el papel, los cartones y otros materiales.

·         La pintura para dedos: que puede resultar muy estimulante y divertida para los niños

·         Las barras de cera: que se deben utilizar sobre todo en la época del garabateo.

·         El lápiz de grafito: donde es importante cuando el niño se interesa por las formas y contornos.

·         Las plumas de caña y los palitos de madera: ya que a los niños les gusta cambiar de material y no usar siempre los mismos.

·         Lápices y rotuladores de colores: se utilizan mejor para el segundo período que en el garabateo, ya que sus puntas pueden romperse fácilmente si el niño aprieta, se usaría para dar color a sus dibujos.

·         Materiales para la pintura: como el gouache o la témpera, ya que por ejemplo son más fáciles de quitar de la ropa que las pinturas acrílicas.



11.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.

No he consultado ninguna otra fuente que el autor haya referenciado.

12.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 

En el período de esquematización se basa en que el niño ya empieza a tener imágenes en la cabeza que ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo. En esta etapa se consigue, por ejemplo, que el niño asocie dibujo y color y que comience a entender lo que es el espacio y tenga un orden. Además, los niñps en los dibujos comienzan a representar emociones, por ejemplo los dibujos pequeños muestran inseguridad en los niños relacionada con la timidez.

El Realismo subjetivo, es una etapa donde la rigidez se pierde en las figuras y el cuerpo humano empieza ya a tener “elasticidad” y comienza a parecerse más a la realidad porque los miembros superiores e inferiores empiezan a mostrar un poco más de movimiento que en etapas anteriores.

13.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?

El autor del libro recomienda que:

·         Los adultos debemos respetar e intentar comprender los procesos evolutivos del niño.

·         Debemos dejar que los niños pinten cuando quieran, no les debemos obligar a hacerlo

·         No debemos darle un tema al niño para que dibuje ya que eso corta la imaginación del niño y no les dejaríamos expresarse.

·         En las clases, si hacemos exposiciones y otorgamos algún premio, deberá ser o colectivo o el mismo para todos, sin distinción de ningún dibujo.

·         Prestar atención a la hora de mandar a los niños a los talleres de pintura, ya que es algo que tiene que estar supervisado.

·         “El dibujo debe ser auto-motivado y retroalimentado por la propia actividad y los propios logros.

·         Cuando el niño empiece a dibujar, debe ser él el que decida cuándo terminar su dibujo.

·         No debemos anticipar significados a los dibujos de los niños

·         “No esperar ni exigir la aparición o realización de semejanzas o parecidos entre las formas del dibujo y de los objetos antes de los 4 años”

·         Debemos evitar el elogio exagerado del dibujo, ya que el elogio consiste en el simpe trabajo de niño.

·         Nunca corregir el dibujo ni poner calificaciones porque esto último no tiene sentido para el niño.

·         “Nunca debemos intervenir en el dibujo del niño”

·         Aunque el niño lo pida, los adultos no debemos hacer dibujos figurativos para él.

·         Tenemos que aceptar los dibujos de naturaleza abstracta

·         Hay veces que el niño dice que no quiere dibuja porque no sabe, eso demuestra falta de confianza en sí mismo.

·         “Desterrar las famosas fichas escolares de colorear, pinta, punzar”

·         Las fichas de motricidad no son necesarias

·         Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos

·         Los materiales y las técnicas cuanto más sencillas, mejor

·         Nunca manifestar predilección por el “niño buen dibujante” ni que ese mismo niño salga a la pizarra a hacer dibujos.

·         En el tablón de clase irán apareciendo todos los dibujos de los alumnos.

·         No poner a ningún niño como modelo frente al resto.

14.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?

El círculo representa la expresión más universal del ser humano, con él el niño va encontrando poco a poco su yo interior y si individualidad.

15.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?

Según el autor, sí es una epidemia escolar, ya que desde un principio empezar a “exigir” a los niños poner color a sus dibujos hace que el dibujo pierda el sentido de la temática que llevaba el niño y corta su expresividad y creatividad.

16.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido

Yo resaltaría las recomendaciones a maestros y educadores que el autor redactó casi al final del libro, ya que me puede servir en un futuro en el colegio, incluso aunque no me dedique a enseñar educación artística y plástica.

17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.

Este trabajo me ha descubierto una nueva forma de ver como los niños en sus primeras etapas sobre todo que dibujan para sentir sensaciones; me ha servido para contemplar nuevas formas de trabajo para y con los niños, debido a que ahora me queda más claro que es lo que puede explicar un niño con un dibujo, y a través de este podemos detectar, estados de ánimo, autoestima e incluso como esta su situación en casa.

18.  Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?

Yo he llegado a la conclusión de que los niños dibujan para encontrar su “yo interior”, para poder conocerse a sí mismo y para, entre otros conocer su sensibilidad, su sentido estético y personalidad. Además, de que también dibujan porque les hace sentir placer.

19.  ¿Recomendarías este libro?

Recomendaría el libro en el caso de que la persona que lo vaya a leer lo usase poco después de leerlo, ya que al ser un libro muy completo hay cosas que se pueden quedar en el tintero.

20.  Conclusiones a las que has llegado

La conclusión más importante a la que he llegado ha sido que el niño, con el dibujo, tiene un mundo dentro de él, que se puede ir descubriendo poco a poco. También pienso que cada niño es un caso distinto al resto, que uno puede comenzar, por ejemplo, la etapa del garabateo a una edad y meses distintos que otro niño, porque le cueste más o tenga menos motricidad fina para poder coger un lápiz.


Suerte con el examen compis!